Septiembre en Chiapas

Septiembre en Chiapas

miércoles, 3 de septiembre de 2014

HACIA EL INICIO DEL TERCER AÑO LEGISLATIVO.



Zoé Robledo*
03 de septiembre de 2014

Como parte de los preparativos para el inicio del tercer año legislativo, los senadores del PRD nos reunimos durante los días 25 y 26 de agosto de 2014, en la Ciudad de México. Allí deliberamos sobre los aspectos sustantivos de nuestra estrategia parlamentaria y agenda legislativa para el Primer Periodo de Sesiones que dio inicio el día de ayer 1 de septiembre.
Las principales conclusiones y acuerdos fueron:

1. La realización de la consulta popular en el tema energético es un asunto de alta prioridad, por lo que en las etapas que corresponden al Senado se vigilará que sean atendidas conforme a Derecho.

2. Es igualmente necesario rescatar la legislación en materia de combate a la corrupción, por lo que se impulsará la concretización de la reforma constitucional y las leyes reglamentarias que correspondan, para eliminar el esquema perverso de hacer negocios privados y obtener privilegios a expensas del servicio público, con total impunidad.

3. La Reforma Política del Distrito Federal es prioritaria, para dotar de este modo a la Ciudad de México y a sus ciudadanas y ciudadanos de derechos plenos en su organización y gestión pública. Impulsaremos la concreción de la propuesta legislativa que se encuentra en proceso de dictamen en el Senado de la República, misma que incluye los cambios formulados por las fuerzas políticas y, de manera fundamental, del Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

4. El Grupo Parlamentario del PRD acompaña la propuesta del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, de abordar con seriedad el tema del aumento al salario mínimo, como un imperativo ético que permita ubicar en el centro de toda política económica y social el bienestar de las y los trabajadores y sus familias, y la reactivación del mercado interno.

5. El desarrollo del campo mexicano bajo un modelo de fortalecimiento de la producción social es otro asunto de alta prioridad para los senadores del PRD, por lo que habremos de formular propuestas legislativas que permitan la transformación efectiva de las políticas de desarrollo rural y garanticen la autosuficiencia alimentaria, además de buscar que se atienda la problemática del campo con un enfoque integral y multidisciplinario.

6. El fenómeno migratorio es también otro de los grandes temas para este Grupo Parlamentario, por lo que insistiremos en la necesidad de analizar la actual política migratoria y con base en ello, proponer las reformas necesarias a la legislación correspondiente que establezcan un esquema efectivo de protección a los derechos de los migrantes, especialmente mujeres, niños y niñas, así como un cambio fundamental en la concepción de la función y el esquema organizativo institucional de la autoridad migratoria mexicana.

7. En el ámbito local, se impulsará el fortalecimiento de mecanismos que permitan de manera efectiva la aplicación y respeto de los derechos laborales de las trabajadoras y los trabajadores del hogar, principalmente los relativos a la seguridad social.

Para ello, promoveremos la ratificación de distintos convenios internacionales avalados por la Organización Internacional del Trabajo que desafortunadamente no han sido ratificados por nuestro país cuando la gran mayoría de los países de América ya lo han hecho y que se han convertido en obstáculos para el pleno goce de los derechos humanos laborales de los trabajadores y trabajadoras.
Entre estos convenios, destacan principalmente el Convenio 98 relativo a la negociación colectiva y también el 81 sobre inspección del trabajo, asimismo el número 189 sobre trabajadores y trabajadoras del hogar y otros cuya aprobación y ratificación es impostergable y de fundamental importancia para el mundo del trabajo.

8. En el Grupo Parlamentario del PRD, consideramos también como un tema de gran importancia el de los Derechos Humanos, por ello, se impulsarán las reformas y leyes pendientes en los temas relativos a: las leyes reglamentarias de los artículos 1°, 29, 33 y 102 Constitucionales; la protección integral que garantice los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes; la creación del Sistema Nacional de Justicia para Adolescentes Infractores; la Ley Contra la Trata de Personas; el delito de Feminicidio, la Alerta de Violencia de Género y las Órdenes de Protección; el reconocimiento de los derechos de seguridad social de los cónyuges tanto en la Ley del Seguro Social como en la Ley del ISSSTE, de los derechos iguales de las personas de la Comunidad LGBTTTI; la Ley Nacional de Ejecución Penal; la desaparición forzada o involuntaria de personas; y la tortura, entre otros.

9. Para el Grupo Parlamentario PRD en el Senado de la República es importante la situación en la que viven las personas que se encuentran en alguno de los diversos albergues que operan de manera legal o clandestina en diferentes partes de nuestro país, por lo que se propondremos  una legislación que regule de manera eficaz su actividad y funcionamiento, en cumplimiento de la Ley de Asistencia Social para integrar el censo de estos centros de atención.

10. Además, hemos acordado defender la llamada “Agenda de la gente”, llamada así por estar directamente relacionada con los temas que interesan a las personas en sus entornos comunitarios y familiares, tales como: ECONOMÍA, TURISMO, EMPLEO, MEDIO AMBIENTE, VIOLENCIA, SALUD, EDUCACIÓN, DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, DERECHO AL AGUA, AGENDA LGBTTTI, CULTURA, MOVILIDAD, DEPORTE Y GESTIÓN DE GOBIERNO, entre otros.

11. Así mismo, el Grupo Parlamentario del PRD en el Senado,  impulsará que, con un enfoque de salud y de reducción de riesgos y daños, se analicen las opciones para la regulación de la cannabis.

12. Además, durante el período ordinario de sesiones impulsaremos la aprobación de leyes en favor de una convivencia libre de violencia y el combate al acoso escolar –bullying- en las instituciones educativas.

13. Por último, acordamos reiterar nuestra disposición para construir con las fuerzas políticas representadas en el Senado de la República los acuerdos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.

* El autor es Senador por Chiapas y Secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.


miércoles, 27 de agosto de 2014

ANGEL POLA, UN —CASI— DESCONOCIDO CONOCEDOR DEL PENSAMIENTO PROGRESISTA


Zoé Robledo*
 26 de agosto de 2014

En Chiapas existen valores humanos que hasta hoy son —casi— desconocidos para propios y extraños.  En este caso, se trata de Ángel Pola Moreno, que nació el 19 de enero de 1861 en Chiapa de Corzo.  En 1983 llegó, sombreado por su propia pobreza, a las puertas del periódico El Socialista de la ciudad de México, que por entonces dirigía el agresivo luchador Juan de Mata Rivera.
        
Ángel Pola fue uno de los precursores del pensamiento socialista en México, tradujo y publicó algunas obras como El socialismo contemporáneo de Emile de Laveleye, que es un resumen del pensamiento socialista hasta 1880.  La traducción del libro de Laveleye tenía el propósito, según el propio Pola, de dar a conocer a la clase trabajadora mexicana, el sujeto de la historia según Marx y Engels, las verdaderas esencias del socialismo; pero de una manera sencilla y clara. Para Pola, antes de referirse al marxismo los trabajadores mexicanos deberían abrevar en las ideas de Saint-Simon, Forier y Owen, dado que el pensamiento de los utopistas abría los mejores caminos para entender las complicadas propuestas de C. Marx y F. Engels.
        
Luis Cabrera, uno de los mexicanos más cercanos, como teórico y como crítico, a la Revolución Mexicana, afirmó que Ángel Pola Moreno fue uno de los precursores del periodismo moderno en nuestro país y de la difusión de los temas sociales, que antes eran desfigurados por las necesidades de la política.  Pola hace consideraciones importantes sobre la realidad en la que vivían muchos mexicanos bajo la dictadura del general Porfirio Díaz, pero  remite la explicación de estas condiciones—indignas en muchos sentidos— a la existencia de un esquema de producción que se basa en la explotación de unos seres humanos por otros: el capitalismo. Los mexicanos pobres no lo son por motivos de voluntad, sino porque así funciona y se reproduce el capital. Por primera vez, se afirma que no es un asunto de buenos y malos, sino de protagonistas de una estructura social determinada. No son los pecados o las virtudes, sino la historia.
         En el plano social —frecuentemente relacionado con la política y, más que todo, con la explotación en sus diferentes variantes— Pola se refirió, por ejemplo,  a los secuestros de niños de los pueblos pobres para ser vendidos en Yucatán a los miembros de la “casta divina” en formación. Seguramente, los reportajes del chiapaneco fueron una fuente de documentación básica para el libro México bárbaro de John Kenneth Turner.
        
Por supuesto, Ángel Pola se refirió a Chiapas. Como chiapaneco con los pies en la tierra refirió las modalidades ominosas de la explotación de los indios en el estado. Como hombre de su tiempo, indica que los problemas de los pueblos indios nacen de los despojos de sus suelos por parte de los terratenientes.  Este robo los deja en la miseria y los obliga a trabajar como baldíos, lo que implica una recreación , ya en los inicios del siglo XX, de los siervos de la gleba cuyos tiempos en Europa fueron del siglo IX al XV en su mayor parte. El autor pretende llamar la atención y despertar una conciencia crítica hacia los acontecimientos de su entidad natal.
        
Ahora bien, Pola considera que el baldiaje en Chiapas está ligado al modo de producción capitalista y es una forma de acumulación originaria del capital, tal como lo denominaban Marx y Engels.  Es una enajenación de tierras, pero también de hombres y mujeres, sometidos al servilismo medieval, pero con finalidades capitalistas. Los campesinos pobres de Chiapas, pasan por un proceso parecido al de los campesinos rusos de un siglo anterior.  Para Pola Moreno, la esclavitud solamente tiene variantes, porque sus esencias son las mismas.
        
Al contrario de la esclavitud, hay un pensamiento liberador, el del socialismo, que tiene sus orígenes en varios principios religiosos, a pesar de que algunas corrientes conservadoras lo nieguen.  El socialismo no es ajeno a Buda ni a Jesucristo.  En el caso del cristianismo, el evangelio es muy claro cuando nos dice:

La buena nueva está anunciada a los pobres; los primeros serán los últimos, felices los pacíficos porque ellos poseerán la tierra; desgraciados los ricos, porque el cielo no será para ellos; el reino de Dios está próximo.

Pola cita otro argumento a favor del cristianismo como origen del socialismo.  Esta vez se trata de San Basilio, que afirmó la naturaleza delictuosa de las riquezas acumuladas. También hace alusión a San Clemente, San Gerónimo y San Juan Crisóstomo. Unos y otros fueron cristianos que, directamente o no, propagaron la idea de que los seres humanos no están condenados a la ecuación domiado-dominador. Estas expresiones van a ser la base de lo que hoy conocemos como Teología de la Liberación.
        
Ángel Pola fue un conocedor de las ideas progresistas y uno de los primeros en divulgarlas en nuestro país. Es pertinente ahondar en su pensamiento. Lo haré en colaboraciones venideras. Es necesario conocer la obra de este chiapaneco casi desconocido en nuestra entidad. Se puede cuestionar su pensamiento, pero no el mérito de haber sido pionero y de llevar su teoría al plano regional.  Su aportación es una lectura de Chiapas a partir de las teorías sociales que sacudieron al mundo en los finales del siglo XIX y principios del XX.


BIBLIOGRAFÍA
García Cantú, Gastón,  El socialismo en México en el siglo XIX, México, Editorial ERA,1969.

Robledo Santiago, Edgar, Valores humanos de Chiapas, Impresos Naucalpan, 2000.

* El autor es Senador por Chiapas por el PRD y Presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales.

viernes, 15 de agosto de 2014

Nueva mayoría



COLABORADOR INVITADO / Zoé Robledo
15 Ago. 2014

En la discusión de la reforma energética se confrontaron perspectivas en dos planos distintos. Uno sobre qué hacer con la riqueza petrolera del país. En ese plano, el PRD en el Senado formuló insistentemente una pregunta: ¿reforma energética para qué? Sabemos que el modelo está agotado y por eso propusimos una reforma energética modernizadora que usara la riqueza petrolera para atender nuestros problemas nacionales.

El segundo plano tiene que ver con la forma como entendemos la democracia y cómo la ponemos en acción para procesar el disenso. Hubo quienes, en el Senado, tuvieron la tentación de anular al discrepante. Afortunadamente fracasaron.

Los senadores del PRD no renunciamos a la vocación democrática de ser una voz crítica y razonable. Desfavorecidos por la aritmética legislativa, reivindicamos nuestra posición minoritaria diferenciándonos del resto de los partidos: no fuimos la bancada del no; sino del cómo sí. ¿Cómo sí hacer de la renta petrolera una efectiva y socialmente responsable palanca de desarrollo? ¿Cómo sí crear controles democráticos en el manejo de los recursos provenientes del petróleo que eviten la corrupción y permitan la transparencia? ¿Cómo sí abrevar de las mejores experiencias internacionales sobre mecanismos legales para el manejo de los excedentes petroleros con un sentido social? ¿Cómo sí ver hacia el futuro de la energía limpia y renovable?

La crítica recurrente de los promotores de la reforma fue que nuestros planteamientos son ideológicos. ¡Y claro que lo son! Los son en la medida en la que nos diferenciamos en cómo concebimos el rol del Estado y defendemos lo público. Tener un rico y próspero sector energético no vale en sí mismo sino en la medida en la que éste pueda funcionar como el pegamento para transitar hacia un nuevo pacto social que reconcilie a la democracia con el mercado. ¿Cómo? Reconociendo la desigualdad como el problema a resolver y después definiendo las prioridades y destino de esta reforma para construir una sociedad de oportunidades para los más vulnerables.

Kaushik Basu, vicepresidente del Banco Mundial, lo plantea así en su libro Más allá de la mano invisible (FCE, 2013): "Al diseñar la política es muy importante tratar de especificar claramente nuestros objetivos últimos... Lo bueno o malo de una política depende de la forma en que afecte a lo que en última instancia valoramos en nuestra sociedad". Y propone una medida: evaluar el bienestar del país enfocándonos en el bienestar y en el ingreso del primer quintil, es decir del 20% más pobre. Concentrarnos en las personas que están en situación más desventajosa dentro de la sociedad, señala Basu, debe ser el principal objetivo de las acciones de la Economía.

Esta discusión resulta relevante para la democracia misma. Y es que la desigualdad económica desmorona los cimientos de la democracia que tiene como premisa lógica la igualdad entre "una persona, un voto". Cuando en la vida política el voto de los muy ricos es más influyente que el de los demás que no lo son, la democracia misma se ve erosionada y desprestigiada como forma de gobierno.

En el proceso legislativo el resultado numérico era previsible. Fuimos en minoría y democráticamente nos atuvimos a la regla de la mayoría. Advertimos que el voto a favor se distanciaría de la opinión de la mayoría respecto a la reforma energética. Los datos de la encuesta nacional de julio de Grupo Reforma nos dan la razón: 57% de priistas y 61% de panistas se manifiestan en contra de la apertura del sector petrolero al capital privado.

En la consulta popular los equilibrios cambian. Ahí hay una nueva mayoría: La ciudadana, la que está desencantada de los partidos como mecanismos para procesar sus demandas y que considera útil que haya una consulta popular sobre la reforma energética: 66% de los ciudadanos según la misma encuesta. La Constitución pone en manos del pueblo la decisión última sobre los temas trascendentes de la nación, por ello la aprobación de la reforma energética en el Congreso no es el punto final, la decisión última está ahora en manos de quien ostenta la soberanía y no solo de quienes la representan.

 
El autor es Senador de la República por Chiapas (PRD).


DÍA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS




Zoé Robledo*
12 de abril de 2014

El 23 de diciembre de 1994, la Organización de Naciones Unidas decidió celebrar el Día Mundial de los Pueblos Indígenas precisamente el 9 de Agosto. En 2006, la misma ONU promulgó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En una estimación aproximada, existen en el mundo 5,000 grupos étnicos, con una población, también estimada, de 360 millones de personas distribuidas en 70 países.

Cabe hacer un comentario sobre la denominación de “indígenas” para caracterizar a los pueblos que supuestamente son los originales en los distintos países de los 5 continentes.  En realidad, la palabra “indígena” se corresponde con “nativo de” y en ese sentido, los alemanes son indígenas, los suizos son indígenas; así como los ingleses, los noruegos, los guatemaltecos, los argentinos, los españoles, los franceses y los mexicanos. En suma todos los habitantes del mundo en sus respectivos lugares de nacimiento.

Tampoco es correcto el uso del término “indio”, dado que en el caso de América Cristóbal Colón denominó “indios” a los habitantes de la isla de Guananí (más tarde conocida como San Salvador), sitio en el que desembarcó el 12 de octubre de 1492 y creyó haber llegado a la India. Hay, pues un equívoco en el uso de la palabra “indígena” y uno más en “indio”.

Sea como sea, la Organización de Naciones Unidas se ha acordado de este basto sector de la humanidad, que había permanecido olvidado durante muchos siglos. Los grupos indígenas, llamémosles así mientras se corrige el error de denominación, solamente eran recordados en el momento de conquistarlos, de aislarlos o de extraerles sus riquezas escasas o abundantes. En muchos casos fue un término para ejercicios discriminatorios y despectivos. En otros casos, como en América del Norte, se utilizaba para señalar a los enemigos que deberían combatirse y exterminarse.  De todas maneras el término siempre ha sido incómodo.

En el caso de México, de acuerdo con lo establecido en nuestra Constitución, somos un país pluricultural, en donde todos los lenguajes y las costumbres tienen los mismos derechos para existir y para construir una mejor convivencia.  En la realidad el asunto es distinto, ya que vivimos en un entorno de colonialismo interno y de discriminación en distintos planos. En México existen entre 65 y 70 grupos étnicos —según la fuente y según el criterio para definirlos— que agrupan a 65 grupos que hablan 62 lenguas con ejes gramaticales diferentes.  La población indígena mexicana oscila entre los 10 y los 12 millones de personas.

En Chiapas, la población indígena es del orden de 1.7 millones, que se corresponden con 11 troncos étnicos básicos. De acuerdo con el número de sus integrantes, los tres grupos étnicos de mayor importancia son el tzotzil, con 407 mil; el tzeltal con 384mil; el chol con 221 mil; el tojolabal con 50 mil y el zoque con 40 mil.  Otros grupos son el mame, el lacandón, el kanjobal, el mochó, el jacalteco,  el chuj y el cakchiquel. Los números se redondearon y existen otros desprendimientos que requieren de una nueva tipología, la cual está pendiente hasta el día de hoy.
        
Existe un debate, con distintas intenciones, en torno a cuál debe ser la convivencia pluriétnica a fin de que la explotación y la discriminación se vean disminuidas en elcorto plazo y eliminadas en el futuro.  Esta polémica surge desde el momento mismo de nuestro nacimiento como Nación Independiente y se ha relanzado a raíz de la rebelión de 1994 en Chiapas.

El acuerdo mayor, al menos teóricamente, fue el de integrar a todos los mexicanos en una sola identidad; es decir una sola clase de mexicanos en una sola Nación. Este fue el consenso de la Reforma, que consideraba a los pueblos indios como “corporaciones” muy ligadas a la explotación y al engaño en mayor o menor medida relacionado con la fragilidad de las culturas indígenas.

La otra propuesta es en el sentido de que las culturas indígenas deben permanecer tal como están y que debe crearse un régimen jurídico especial para los pueblos indios, de tal manera que los usos y costumbres pase a ser los ingredientes esenciales de la nueva normatividad.

El debate continúa y debe continuar, pero no debe substituir a las acciones. Es importante construir una sociedad incluyente, que incorpore las diferencias y que al mismo tiempo fortalezca a las culturas locales con los recursos del mundo contemporáneo. Si se fortalecen las culturas de los pueblos indios, la cultura nacional será fortalecida. Si las partes tienen energías culturales suficientes, el conjunto nacional será cada vez más vigoroso.

Estos son temas para reflexionar en este agosto del Día Mundial de los Pueblos Indios.


Bibliografía
www.onu.org.  11 de agosto de 2014.
Benítez Fernando, Los indios de México. Tomo 1. México, Editorial ERA, 1969.


* El autor es Senador por Chiapas por el PRD.

LA CONVIDADA DE AGOSTO. ROSARIO…LÁMPARA ERES TÚ.




Zoé Robledo*
 6 de junio de 2014

Hace 40 años, un 7 de agosto, ya terminada la fiesta de Santo Domingo en Comitán, falleció en Tel Aviv, a consecuencia de un accidente que, como casi todos, no era inevitable, la escritora chiapaneca –nacida por mero accidente en el Distrito Federal-.

A inicios de este siglo, otro chiapaneco destacado, Don Oscar Bonifaz, escribió una obra original y muy seria sobre Rosario Castellanos. Este chiapaneco de Comitán, que fuera realmente amigo de la escritora relata pasajes con aportaciones muy valiosas sobre las circunstancias de la escritora.

El libro se titula Una lámpara llamada Rosario y fue publicado por CONECULTA Chiapas. Es una obrapensada y escrita sin ditiritambos. La edición es modesta, pero el contenido es de excelencia. Su estilo es claro, como debe ser, y tiene la virtud de atraer al lector y, una vez cercano, lo atrapa en su sencillez y en su contenido novedoso.

Bonifaz comienza con una cita a Jaime Sabines, que es un reclamo a la poetisa difunta por haberse muerto:
                            ¡Cómo te quiero, Chayo, cómo duele
                            Pensar que traen tu cuerpo! —así se dice—
                            (¿Dónde dejaron tu alma? ¿No es posible
                            rasparla de la lámpara?),

El autor en cuestión —O. Bonifaz—nos aporta algunos apuntes biográficos. Ella era hija de César Castellanos y de Adriana Figueroa. Era un matrimonio del Comitán de otros tiempos, en donde los apellidos pesaban tanto como las fortunas hechas de distintas maneras. Rosario era la hija no consentida de la familia, porque el preferido era Benjamín, el niño que reencarna en Balun–Canán como Mario Argüello. Benjamín Muere —como Mario— y Rosario se siente, en su interior, como la culpable por no haber ocupado el lugar postrero de Benjamín.

La muerte de Benjamín es para Rosario un referente atávico. Cada semana los Castellanos visitan la pequeña tumba y Rosario se hace invisible entre las lágrimas paternas y maternas. Don César le cuenta largas historias al niño difunto y le deja moneditas para su gasto del domingo. En su cumpleaños y en navidad la tumba se cubre con juguetes y con uncaballito de cartón con crines de ixtle.

Rosario vive el silencio y comienza a sentir la soledad que va a ser su principal acompañante a lo largo de su vida. Bonifaz nos brinda más elementos para reflexionar: de su madre heredó la pequeña estatura, pero no las habilidades para el trabajo doméstico, como ella misma lo confiesa en Mujer que sabe latín. De su padre, el color blanco de su piel y, sobre todo, un apellido de prosapia chiapaneca. De las indias traídas de sus fincas ha aprendido los secretos de  la sumisión y la costumbre de inclinar reverentemente la cabeza cuando hablan los mayores en todos los sentidos. Don César era un hombre ilustrado, con estudios de ingeniería y propietario de dos fincas: El Rosario y Chapatengo. Algunos sabios extranjeros, que por cierto son muy respetados por algunos chiapanecos, se dice que la finca se llamaba Chactajal o Bajucú (seguramente lo leyeron en Balun-Canán y nos lo venden como ingrediente biográfico).

Oscar Bonifaz nos hace un breve recuento de la obra de Castellanos y nos comparte su correspondencia con la escritora. Es un trabajo muy ordenado y escrito con un lenguaje sencillo, con una muy clara influencia de los modos literarios de su amiga. En varios espacios del ensayo, nos recrea los dos paradigmas de doña Rosario: la soledad y las lámparas. La lámpara ocupó un lugar importante en su poesía, de su visión de la vida, y fue paradójicamente una de las  causa de su muerte. La otra fue la soledad que Rosario consiguió versificar con brillantez.

El libro del maestro Oscar Bonifaz es una excelente invitación para leer a Rosario Castellanos. A la escritora que no hizo narrativas panfletarias, sino que documentó la imaginación con su gran inteligencia. Rosario, como todas las mujeres que saben latín, terminó sin marido y sin buen fin. Oscar Bonifaz nos llama a leer para que la obra de la poetisa permanezca. Casi casi, nos invita a Comitán a recordar a Rosario. A celebrar a Rosario Castellanos, en este agosto, como en Los convidados...

BIBLIOGRAFÍA
Bonifaz, Oscar. Una lámpara llamada Rosario. Tuxtla Gutiérrez, CONECULTA, 2000.


* El autor es Senador por Chiapas por el PRD y Presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales.

miércoles, 30 de julio de 2014

LAS FORMAS DE LA REFORMA





Zoé Robledo*
30 de julio de 2014

Se acabó…por ahora.

La reforma en la legislación energética prácticamente está aprobada. Se impuso la mayoría, lo que no implica necesariamente que predominó en todo momento la razón ni nada parecido. Sin embargo, así es la democracia y debemos aceptar de manera republicana sus resultados. Al terminar el debate, por ahora, entraremos a una nueva fase en el tratamiento del asunto de la soberanía nacional sobre los energéticos. La exigencia nacional de soberanía, como lo apuntara un cronista mexicano del beisbol: “no se acaba hasta que se acaba”.

La democracia tiene un atractivo esencial: permite a las minorías convertirse en mayorías y a las mayorías las obliga a cuidarse, so pena de convertirse en fuerzas minoritarias por la acción pensada de los electores. Se pierde en la democracia, pero también puede ganarse y, por eso mismo, decimos que el asunto solamente se ha acabado momentáneamente. Ya vendrán nuevas oportunidades para revertir las reformas que han afectado de manera negativa a la soberanía nacional.

Los debates fueron ríspidos y en general, fue un diálogo con interlocutores que no quisieron serlo. El proceso en su conjunto fue amañado, primero con las fechas para que coincidieran con el campeonato mundial de futbol y posteriormente con una serie de medidas violatorias de la normatividad vigente en el Congreso.  Muchas de ellas, anulatorias de los derechos de los legisladores al debate hasta que los asuntos queden claros. Hubo un simulacro de debate público, porque se hizo en el aislamiento, en lo oscurito, lejos de los medios masivos de comunicación que, por la importancia de los temas, debieron haber sido encadenados para transmitir todo el debate. También para dar voz e imagen a los legisladores, sin excepción alguna y en igualdad de condiciones en cuanto a tiempo y horarios.

Triunfaron las fracciones del Congreso que traían la consigna más que los argumentos. Fue el voto de una mayoría armada alrededor de los intereses políticos, cuestionables o no, y no en torno a propuestas relacionadas con el interés de la Nación. Triunfaron las razones de Estado, de un Estado muy particular, sobre las razones de la Nación, que son dos entidades muy distintas. Por lo demás, el Estado pareció involucionar hacia formas personalizadas de mandato. El Presidente concentró decisiones, en tanto que la sociedad mexicana vio colapsar parte de su soberanía.

Los partidos realmente opositores, los de izquierda, argumentaron con profundidad y con decisión, pero sus argumentos solamente se hicieron valer de manera moral, porque las decisiones ya habían sido definidas. Fue una oposición testimonial en diversos planos, pero queda como el antecedente y el sustento para futuras acciones. La sociedad que no fue lo suficientemente representada tendrá ahora la palabra y la acción.

Volveremos a defender los intereses del país en el Senado y en la Cámara de Diputados. Se mantendrá y fortalecerá la atención hacia las decisiones que en el futuro se tomen en relación con los energéticos en el país.  Si no se puede evitar la salvaje apertura, que constituye un despojo, al menos se debe reducir en sus dimensiones o, por lo menos, hacer una denuncia puntual y enérgica. La defensa de los intereses de la República debe mantenerse en todas las instancias legislativas.
Por supuesto, que esta decisión no es suficiente.  En ese orden, los legisladores y todos los mexicanos partidarios del interés nacional debemos promover una cada vez mayor participación de los ciudadanos.  En julio de 2015 habrá elecciones en el país y será una oportunidad decisiva para dar marcha atrás en lo que debe anularse de las reformas recientemente aprobadas. Necesitamos convertir las elecciones llamadas intermedias en un evento de referéndum, en donde los mexicanos expresen su voluntad sobre cómo y quién debe manejar las decisiones sobre los asuntos esenciales de la Nación: Para eso hemos propuesto se realice la Consulta Popular en materia energética.

Es difícil saber quiénes fueron los ganadores, si los hubo, en estos eventos legislativos. Seguramente los ganadores están en lugares oscuros o lejos del suelo nacional.  Tal vez estén haciendo una fiesta, pero agazapados. Tal vez todavía no celebran, porque tienen temor al nacionalismo mexicano que pueda reconducir el rumbo del país mediante la consulta popular.

Al día de hoy lo que es seguro es que perdió la Nación, porque la potestad sobre los energéticos se redujo a la administración de contratos, se redujo a una soberanía del contratismo.  Perdió el Poder Legislativo, porque no pudo mantener su independencia.

Al cambiar el estatuto de PEMEX y de la CFE, el Congreso pierde el control democrático sobre estas instituciones.  El Poder Judicial ve diezmado su ámbito de acción, porque los asuntos más importantes relacionados con los energéticos irán a arbitrajes internacionales, pero el camino es largo y apenas inicia. 

Es posible, desde la izquierda, dar la batalla, a través del apoyo a la consulta popular pero además, mediante la exposición de razones y argumentos técnicos, dejando en claro que somos oposición pero que también hay conocimiento, propuesta y argumento.

Pierden los mexicanos, cuando su propiedad, su identidad y su orgullo pasen a ser espacios para que se exploten o pasen por ahí los transportes de combustible y las redes de transmisión de electricidad. Alguien más perdió la dignidad cuando apostó su posición legislativa y olvidó que no se puede apostar lo que no se tiene. Una silla en el Congreso no es un patrimonio particular: es la representación de muchos mexicanos y debe mantenerse con toda la dignidad posible.

Con esta Reforma no se ve por donde gane la Nación, perdimos todos, o casi todos, pero esto no se acaba hasta que se acaba. Y la historia nacional continúa.


* El autor es Senador por Chiapas por el PRD.

miércoles, 16 de julio de 2014

Procedimientos vergonzosos. Senadores vergonzantes **



Zoé Robledo*
16 de junio de 2014

Con profunda tristeza y con un profundo coraje, atestiguamos el día de ayer como la ignominia se instaló en el Senado de la República.

La dupla perversa PRI-PAN impuso un procedimiento a todas luces irregular, atropellado mañoso. Así lo iniciaron, así lo han implementado y así quedará escrito.
Este procedimiento va a ser recordado por su discusión irregular, va a ser recordado como el momento de la oportunidad para contrastar dos modelos de país que el PRI y el PAN decidieron omitir y así manchar el prestigio del Senado de la República.

Es en verdad inconcebible lo que el Poder Legislativo y el país han vivido en estos días.

Es inconcebible el mensaje que se ha enviado a la sociedad. Discusiones en la sombra, métodos acomodados a intereses y a cálculos políticos, cambios frecuentes y ajenos al reglamento, y de los que fuimos perdiendo la noción porque a cada momento se le agregaban más, imponiendo en todo momento su fuerza quienes poseen la  mayoría numérica, pero evadiendo en todo momento la argumentación y la exposición de razones:

Con su comportamiento en el trabajo en comisiones, los senadores del PRI y el PAN demostraron no saber para qué sirve una mayoría, además de reconocer tácitamente que saben que su reforma no es popular y no le conviene a nuestro país.
Si se sienten tan orgullosos, ¿por qué no dieron un debate de altura?, si están tan orgullosos, ¿por qué no usaron esta tribuna una y otra vez hasta convencer, no a nosotros, a sus electores? Los senadores del PRI y del PAN deben esa explicación a la República y a sus  electores.

Hoy, 76 años después de la acción política más importante que tuvo nuestro país en el siglo XX, la expropiación petrolera, nos dicen que una visión de Estado ya no es adecuada para el país y que es necesario construir un nuevo modelo, lo dicen en los spots y lo dicen en las declaraciones a la prensa, pero jamás se atrevieron a decirlo en tribuna, jamás los vi debatir intentando convencer a la gente de que ésta es una buena reforma.

Hoy, el absurdo se ha convertido en la regla para establecer procedimientos legislativos en el Senado. Ése estilo de modificación tras modificación para sujetarse a los intereses extra legislativos, marcan para las próximas décadas este modo impropio y deficiente de conducir un debate de la mayor trascendencia para los mexicanos.

Es de verdad una vergüenza para el Senado de la República haber realizado esta discusión sin respetar el reglamento parlamentario y sin una discusión abierta y seria. Sabemos que en la democracia la mayoría es quien define el rumbo de las cosas, los senadores del PRD jamás hemos estado en contra de la regla de la mayoría, pero la mayoría no debe servir para imponerse, no sirve para ultrajar a la minoría.

No podemos permitir que haya senadores de primera y de segunda y a nuestros compañeros de Acción Nacional se los decimos desde ahora, mucho cuidado, porque lo que hoy nos hicieron a nosotros y al pueblo de México, mañana les puede  ocurrir también a ellos en otra circunstancia.

Lo que ocurrió en el Senado de la República es muy grave: En el PRD no podemos coincidir con quienes usan su posición para comprometer el futuro del país. No podemos ser cómplices de una simulación como esta. Nos oponemos a sumarnos a este circo republicano y por ello decidimos retirarnos del debate en comisiones.

Nos retiramos en un intento por salvar la dignidad del Senado de la República. Nos vemos en el Pleno. Ahí se dejará constancia del papel de cada integrante de esta legislatura y los mexicanos podrán constatar los compromisos de cada senador y de cada partido.

**Intervención en tribuna. 15 de julio de 2014. Senado de la República.


* El autor es Senador por Chiapas por el PRD y secretario de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.

martes, 1 de julio de 2014

TRES VECES LO ENGAÑÓ




Zoé Robledo*
01 de Julio de 2014

La primera fue porque estaba lejos; la segunda porque estaba muy cerca y la tercera por mala intención. Así se puede resumir el triple evento en que el holandés Robben hizo ver rasgos sospechosos en el árbitro portugués de cuyo nombre  no queremos acordarnos los mexicanos.

         Escribo estas notas cuando todavía se siente, y se comparte, un sentimiento de tristeza y frustración al ser eliminado el equipo mexicano de futbol en el bastante turbio campeonato mundial en Brasil.  En esta mundial se dan circunstancias que debemos reflexionar tanto en el interior de nuestro país y en el escenario de los grandes intereses que se bordan en la industria mundial de los deportes. El futbol es un ingrediente cultural importante y se requiere pensarlo, por todas sus implicaciones sociales. Revisar los intereses en juego, tanto en nuestro país como en el esquema internacional debe ser un asunto de especialistas y de disciplinas múltiples.

         Sin embargo, por ahora,es necesario volver a la política.

         Dentro de un año habrá elecciones federales en México. Será una de las llamadas elecciones intermedias, porque se corresponde con la mitad del  sexenio, y a diferencia de los años anteriores, ésa será una verdadera evaluación hacia el régimen político. Serán evaluados por la ciudadanía todos los poderes de la Nación.

         Es claro que hay asuntos que deben someterse a la voluntad de los ciudadanos y, por supuesto, hay otros que no. Sería insensato proponer que la ciudadanía decida sobre la alineación de los mexicanos seleccionados en las canchas de futbol. Imaginemos a los connacionales votando sobre quién debe sustituir al “Gallito” Vásquez. Imaginemos un referéndum sobre si don Miguel Herrera se va o se queda cuatro años más. Sería imposible e insensato.

         Pero, a diferencia del futbol, hay asuntos sobre los cuales los mexicanos deben decidir y ese es el caso de las políticas que ha de implementar el país en materia de energéticos de toda naturaleza. En ese orden, un sector amplio de legisladores tiene la intención de que las reformas en la materia sean decididas por los mexicanos en general.  Se trata de que haya un referéndum vinculatorio el día de julio de 2015 cuando los mexicanos vayamos, una vez más, a las urnas en todo el territorio nacional.

         El futbol, con sus lecciones amargas, nos ha enseñado que la voluntad de los protagonistas es decisiva para conseguir buenos o malos resultados. Nos ha demostrado que se puede ir más lejos y que tenemos potencialidades en todos los sentidos.  A su vez, la historia nos ha dejado amplias y profundas lecciones, sobre la necesidad de que todos los mexicanos estemos prestos y convencidos de que podemos ir más adelante.  Nos ha enseñado que podemos avanzar sin necesidad de enajenar discrecionalmente  las riquezas del suelo y del subsuelo.

         Así como en los deportistas mexicanos hay potencialidades, en nuestros suelos y subsuelos yacen recursos que no podemos calcular o medir fácilmente. La geografía nos escrituró veneros que son patrimonio nacional y que debemos cuidar en todas las circunstancias.

Dentro de doce meses tendremos elecciones federales y será una oportunidad para hacer valer nuestro compromiso con la nacionalidad. Será una oportunidad para demostrar que los mexicanos queremos que nuestros recursos sean cuidadosamente administrados.  Sobre todo, que el auténtico patriotismo tutele las políticas en materia de energéticos.

         Estamos a un año, pero también estamos ya sobre un proceso de reformas en el plano de los energéticos que va a afectar al país y esa afectación será negativa sin duda alguna. Por eso mismo, debemos estar atentos y vigilantes.

         El debate sobre el tema se ha producido con limitaciones. Se han hecho trampas y se ha hecho un uso fraudulento de las libertades de expresión en los foros legislativos.  Sin embargo, los mexicanos tendremos la palabra en las urnas y esa decisión debe ser reflexionada. Tenemos un año para hacerlo.  A diferencia del futbol que brinda oportunidades cada determinado tiempo, en las decisiones de nuestro país no habrá otra oportunidad.

Tres veces el jugador holandés Robben engañó al árbitro.

Los mexicanos, por nuestra parte, no sobreviviremos bien a un nuevo engaño.


* El autor es Senador por Chiapas por el PRD.