Septiembre en Chiapas

Septiembre en Chiapas

miércoles, 24 de julio de 2013

Sur-Sureste: Tiempo detenido

ZOÉ ROBLEDO*


Es el año de 1956, el presidente es Adolfo Ruíz Cortines Ruíz Cortines recorría algunos puntos del sureste "para conocer los problemas" y los títulos de los diagnósticos eran interminables. Como este: "Planeación preliminar para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos del Sureste. Su influencia en los demás recursos naturales y en el desarrollo agrícola, industrial y humano*". Lo firma Luis Echegaray Bablot y ahí asegura: 

"Una de las regiones del país, cuyo determinismo geográfico le imprime características peculiares en cuanto a posibilidades para complementase en forma racionalmente articulada, es el Sureste; los engranes de su maquinaria económica no pueden funcionar si no se les pone en contacto, se los armoniza y se les coordina para producir el movimiento de sus piezas vitales; mientras que no se haga, la maquinaria seguirá permaneciendo ociosa, desperdiciándose la energía de sus campos, sus ríos y sobre todo de sus pobladores, que es lo más preciado de sus riquezas".

El diagnóstico, 57 años después, sigue vigente. En aquel año y hoy el sureste sigue siendo una región mal atendida y, a pesar de sus riquezas naturales y del esfuerzo de sus habitantes, las distancias en los niveles de desarrollo con respecto al resto del país se han hecho mayores.

Lo que resulta interesante de este trabajo es que hace un diagnóstico a partir de los discursos de Ruiz Cortines. Es SU visión del Sur: Yucatán se enfrenta al monocultivo y los yucatecos se ven obligados a adquirir los bienes de primera necesidad fuera de su territorio. Campeche tiene buenos suelos, pero no hay agua en la superficie. Quintana Roo vive de la explotación de la madera y del chicle, pero en condiciones muy rudimentarias. Tabasco tiene buenas tierras para el cultivo; pero, a diferencia de Campeche en donde falta agua en la superficie, en Tabasco hay excesos y su territorio está permanentemente inundado. En los cuatro estados se requiere de la atención del gobierno federal; sobre todo para dotarlos de obras que permitan la electrificación local y, por supuesto, que las obras hidráulicas sean esencialmente para el riego. Es decir, que los recursos acuíferos beneficien sobre todo a los habitantes del sureste.

¿Y qué dice este diagnóstico de más de medio siglo de antigüedad sobre Chiapas? 

Primero describe nuestra tierra: Se afirma que es uno de los estados más ricos del sureste, debido a la diversidad de sus climas y de los suelos, que permite una agricultura diversa y con amplias potencialidades para la generación de energía hidro-eléctrica. En Chiapas toman forma los dos ríos más importantes de la República en lo que se refiere a las posibilidades de generar energía. En el Grijalva y el Usumacinta se genera cercad de la tercera parte del volumen total del agua de todos los ríos del país. Su potencial es como para generar la mitad del fluido hidro-eléctrico nacional (Un año después, el 19 de octubre de 1957, se publicó el decreto que establecía la exclusividad del uso del Río Grijalva para la generación de energía).

En el diagnóstico queda claro: Chiapas tiene un fuerte potencial económico y social. Sin embargo, el escenario social que se presenta es ominoso: 

"El índice de mortalidad ocasionada por enfermedades hídricas es muy elevado, por lo que se requiere tomar medidas para abatirlo y mejora la salud de sus habitantes; una de la formas más eficaces de lograrlo es construir obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en las principales poblaciones y mejorar los sistemas que hay actualmente en muchas de ellas, que son deficientes...Exige Chiapas, por lo tanto, la realización de un vasto plan de obras públicas".

El escrito reduce la región Sureste a las cinco entidades federativas señaladas. Considera que constituyen una unidad geográfica unida al resto del país por el Istmo de Tehuantepec y tiene todos los climas, desde el frío de los 4 mil metros sobre el nivel del mar hasta las zonas cálidas por debajo de los 10 metros. Sus litorales son bañados por el Golfo de México, el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Como si tales recursos no fueran suficientes, hay una formidable cantidad de recursos del subsuelo, tales como petróleo, plata, plomo, cobre, azufre y yacimientos de carbón.

Lo anterior no sorprende. Lo que sí es de llamar la atención es que ahí mismo se establezca la urgente necesidad de la región Sur-Sureste de vías de comunicación para romper el aislamiento y generar un desarrollo más equitativo en los 240 mil kilómetros cuadrados de su territorio. Hasta ahora (¿tiempo detenido?), los mexicanos del sureste no pueden comunicarse siguiendo líneas más o menos rectas, mediante ferrocarriles y caminos. Es necesario hacer curvas que alargan las distancias. Las comunicaciones terrestres son deficientes y los puertos marítimos están, para decir lo menos, en condiciones inapropiadas. El diagnóstico de medio siglo hace un mea culpa lacrimógeno, alarmista pero cierto: 

"La población del sureste se ha desarrollado amando a México, como buenos patriotas, pero sin conocerlo y sin tener relaciones sociales y comerciales tan estrechas como fuera de desearse con el resto del país...lo cual tiene el peligro de imprimir a la población un complejo especial de indiferencia hacia el territorio incomunicado".

Como para fundamentar que el tiempo parece detenerse, se propone la creación de un organismo "...que se encargue de coordinar el desenvolvimiento de esta unidad económica, geográfica y social, para que armonice la forma de satisfacer sus necesidades más apremiantes y promueva el aprovechamiento de sus riquezas, de modo que se equilibren las posibilidades y necesidades de una entidades con las de otras. ...cuando el Sureste inicie su etapa de producción intensiva, los beneficios se extenderán a toda la República...".

El tiempo nunca se detiene. El desarrollo sí se estanca. El diagnóstico tiene validez en lo esencial y la propuesta es indiscutible: Dirigir la mirada y, sobre todo, las acciones de la Nación hacia las entidades del Sur-Sureste. Hoy, 50 años después, otros son los protagonistas que tienen, tenemos, la palabra. 

Referencia: Luis Echeagaray Bablot. "Planeación preliminar para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos del Sureste...". En Lecturas Chiapanecas. Tuxtla Gutiérrez. Gobierno del estado de Chiapas. 1989.



miércoles, 26 de junio de 2013

Historia de dos reformas





Zoé Robledo para Reforma
24 de Junio de 2013

“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”. Charles Dickens, Historia de dos ciudades, 1859

Es el 3 mayo del 2013. La historia de la reforma migratoria que se discute en el Senado de los Estados Unidos es la historia de dos países con un futuro compartido. Es la historia de una potencia que, en la voz de su presidente Barack Obama, reconoce su naturaleza como una “nación de inmigrantes” con un “sistema de inmigración que no refleja sus valores”. Es la historia del optimismo venciendo a la experiencia.  Una reforma migratoria de sentido común, la llamó Obama, que abra el camino a la legalización de millones de indocumentados y, en paralelo,  fortalezca la seguridad de la frontera y de la migración legal.

Pero la historia del 24 de junio del 2013 es diferente. Es la historia de la aprobación de la enmienda Hoeven-Corker que, con 67 votos a favor y 27 en contra, configura un agresivo reforzamiento de la seguridad fronteriza: Duplica el número de agentes fronterizos hasta llegar a 40 mil; permite adquirir y hacer uso de aviones no tripulados, sensores infrarrojos, radares personales y otras tecnología similares a las que utilizan las  fuerzas de ocupación norteamericanas en territorios hostiles; además de construir 1,126 kilómetros de infranqueable muro. El gasto a ejercer es del orden de los 42 mil millones de dólares, equivalente a 2.38 por ciento del PIB mexicano. Eso es lo que se aprobó.

La historia de la reforma migratoria enfocada en los migrantes que ya están en Estados Unidos ha sido muchas veces celebrada con el respeto que merece la soberanía de lo que nuestros vecinos hacen dentro de su territorio. La otra historia, la de la enmienda, tiene que ver con acciones que se llevaran a cabo en el límite entre ambos países. Por lo tanto es asunto de los dos. Y es que al hablar de la frontera termina lo interno y comienza lo bilateral, en donde es justo negociar y pactar soluciones conjuntas. Porque no es “su frontera”,  sino “nuestra frontera”.  

En principio, este giro obstaculizará aún más el arreglo del problema migratorio. Ceder a las exigencias de los senadores republicanos anti-inmigrantes, como requisito para aprobar la reforma migratoria tendrá graves consecuencias en el mediano y largo plazo. Enumero tres: 

Uno. Fortalecerá el escenario para la criminalización de los migrantes indocumentados que intenten pasar al territorio norteamericano. Al dificultar el acceso se desincentivará  a un sector de la población migrante, pero a otra sólo la hará más vulnerable, ya que tendrá que buscar rutas más peligrosas,  podrán en riesgo su vida e incrementará el costo que cobran las redes criminales que lucran con la desesperación.

Dos. La enmienda aprobada es el triunfo de la visión que encuentra en la migración, particularmente la mexicana, una amenaza a la identidad nacional de Estados Unidos. Es la visión de Samuel Huntington, en la que los mexicanos no viven -invaden-; no trabajan -explotan- y no enriquecen -empobrecen porque la pobreza está en su naturaleza misma.

Tres: La enmienda obligará también, en México, a revisar la legislación migratoria vigente, puesto que nuestro país es el lugar de paso obligado para muchos migrantes que, provenientes de distintos continentes, intentan llegar a los Estados Unidos.  El flujo migratorio subsistirá, pero se encontrará ante un muro que empleará, como dice Jorge Ramos “algunas duras tácticas que sólo se utilizan con naciones enemigas.”

Los senadores norteamericanos han roto esa delgada línea entre un tema soberano y un tema bilateral. Éste es un nuevo escenario y estamos llamados a participar activamente en el debate. Las interrogantes son muchas. Aquí una: La magna inversión para cerrar la frontera ¿conlleva un esfuerzo similar en materia de cooperación entre las dos naciones sobre temas de intercambio comercial, cultural y científico? Lo dijo Carlos Fuentes hace casi 25 años: “Los Estados Unidos nunca han respetado a quienes les hacen concesiones, a quienes ceden ante ellos. Los Estados Unidos respetan a quienes saben negociar con dignidad con ellos”.

Hoy, los Senadores demócratas norteamericanos se fueron a dormir pensando que sólo una reforma bipartidista sería una reforma completa y evitaría el fracaso. Desde México les decimos: Una reforma fronteriza unilateral nunca estará completa.

*El autor es Senador de la República por el Estado de Chiapas, miembro del PRD. 

miércoles, 19 de junio de 2013

Acceso Libre y Universal de Internet para Chiapas


Zoé Robledo**
18 de Junio de 2013

Hoy, ya en la segunda década del siglo XXI, el  Internet ha dominado en buena medida nuestra vida productiva, política y cultural. En nuestros días, el internet es una vía interactiva de información, que nutre las visiones y las perspectivas para las acciones humanas. Es la herramienta positiva por excelencia de la globalidad. El internet, valga lo común de la expresión, se ha convertido en una necesidad difícil, por ahora, de ser cubierta por otros mecanismos. 

El Internet tiene un alto potencial para mejorar nuestra productividad en prácticamente todas las áreas de nuestra vida diaria.  Es la gran tecnología transformadora, integradora y productiva para nuestra generación y las generaciones venideras. En lo que es más importante, nos permitirá ampliar nuestro tiempo disponible para diversificar las actividades humanas.
Por estas mismas características, el  internet es hoy también el elemento igualador, “ecualizador”, de oportunidades a nivel global y es un referente obligado sobre el nivel de desarrollo económico y democrático alcanzado o en la perspectiva de los diferentes pueblos.

Como tecnología, es un recurso para complementar la mundialización de las economías. Es decir, para globalizar los valores universales de los seres humanos y para construir identidades con una mayor consistencia. Esta tecnología permitirá abatir los localismos patológicos y las identidades forzosas. Permitirá construir identidades libremente definidas. De la globalidad forzada se podrá pasar a la universalidad libre.

En ese orden, la propuesta de llevar el internet a todos los chiapanecos en todo el territorio de Chiapas debe ser saludada.  La información es parte de los ingredientes que requiere la libertad en los tiempos actuales y la igualdad para la democracia. Sin un intento por dotar a todos los chiapanecos de un instrumento como el internet, los esfuerzos para la modernización y la democracia estarán incompletos.  Valga hacer un símil, con la imprenta y los materiales escritos: sin un acceso a los textos escritos, la revolución industrial y todas sus secuelas no se hubiese podido realizar en menos de mil años.  Historiadores, como Eric Hobsbawnd, indican que sin la imprenta la transformación de la economía no era posible.

Por esa razón, requerimos de un internet libre en todo Chiapas, sin limitaciones o regulaciones ominosas. Internet es el reflejo de la sociedad, por ello aspiramos a un internet de libertades plenas; que sea accesible para todos, en todas partes. Sólo de esa manera podremos aspirar, objetivamente, a una sociedad incluyente y, en consecuencia, más democrática.
La iniciativa de reforma constitucional que se ha presentado para iniciar su trámite legislativo en Chiapas, es fruto de un trabajo compartido. También, de una preocupación legítima de la sociedad civil: así como de oídos receptivos y atentos de representantes populares. En conjunto, la iniciativa abarca los temas siguientes:

Uno. Declarar el acceso libre y universal a internet como parte de los derechos humanos de los chiapanecos
Dos. Dotar de atribuciones al Congreso local para legislar en materia de gobierno electrónico y acceso a internet en espacios públicos.
Tres. Establecer como atribución y obligación del gobernador del estado la de promover la educación en desarrollo y programación de tecnologías informáticas.

La iniciativa refleja una forma de ver a internet como un instrumento vital para la libertad y la comunicación. Igualmente, como un ingrediente para la producción en fases más avanzadas de la sociedad chiapaneca. El internet, ya se ha indicado, une y libera.  Por eso mismo, debe llegar a todo Chiapas, para contribuir a una mejor identidad y al conocimiento de los grandes valores universales y de nuestra Nación. Es un instrumento generado por la mente humana para la globalización racional y crítica. El internet permitirá a más chiapanecos la relación con la nueva ciencia y la nueva tecnología, pero también para revalorar nuestra propia cultura. Tenemos una cultura competitiva y es necesario hacerla valer.
Esta es una reforma de avanzada, de visión moderna e incluyente, con perspectiva democrática y de ensanchamiento de nuestras libertades.
Con esta reforma Chiapas abona a la construcción de un marco jurídico moderno, actualizado y en consonancia con lo que está ocurriendo a nivel nacional y global en materia de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones. La iniciativa en Chiapas, complementa el trabajo que se ha hecho en el Congreso Federal en materia de comunicaciones.

No se podrá vivir en el siglo XXI sin el internet. No se podrá vivir en la democracia real, si no se lleva a todo Chiapas el recurso de la tecnología de la información en todos sus planos. El internet es una puerta hacia el futuro y todos los chiapanecos que así lo quieran deben tener el paso franco.


**El autor es Senador de la República por el Estado de Chiapas, PRD.