Septiembre en Chiapas

Septiembre en Chiapas

miércoles, 28 de mayo de 2014

Día Mundial del Medio Ambiente: de la Sierra Madre al planeta y viceversa.




Zoé Robledo*
28 de mayo de 2014

En de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordó celebrar, el día de junio de cada año, del Día Mundial del Medio Ambiente.  Este evento mundial celebrativo, nos da la oportunidad de reflexionar en el contexto internacional y, por supuesto, a la situación en Chiapas. Especialmente en lo que se refiere a la Sierra Madre.  Empezaré en esta entrega, por lo general para ir después a las particularidades.

En esta fecha, los gobiernos integrados en la ONU examinan algunos de los temas relacionados con el escenario ambiental. Temas, justamente, relacionados con un entorno preocupante y que, por fortuna, todavía no es una situación de pánico, aunque a veces lo deseable es que lo fuera, dado que el motivo sí lo requiere y lo demanda. El planeta, dicho en los términos necesarios, ha comenzado a vivir con los tiempos prestados. Sus señales de vida así nos lo indican, pero éstas no siempre son atendidas.

Y, desafortunadamente, los signos son ominosos.  Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo 5 millones de niños por enfermedades relacionadas, directamente o no, con el deterioro ambiental. Uno de cada tres menores de edad en el planeta está amenazado, en distintos grados, por el creciente volumen de los gases de efecto invernadero generados por los seres humanos.  En el año 2003 murieron 27 mil personas en Europa, 10 mil de ellas en Francia, uno de los países con mejor sistema de salud. Entre 1990 y 2005, la temperatura del planeta se elevó, en promedio, en un 0.5 por ciento. 

Los glaciares han comenzado a derretirse y el calor hace estragos en las masas heladas de los continentes de Asia y América. De seguir con esa tendencia, el descongelamiento de los dos polos, de Groenlandia y de los Himalayas,  la cantidad de bióxido de carbono y de metano  que hoy flota sobre la corteza terrestre se va a multiplicar por diez. Esta multiplicación, por sí sola, pone en peligro la vida humana, de manera directa y en un plazo breve.

Con evidencias como estas, el planeta nos muestra la imagen futura de un apocalipsis laico. No es una profecía religiosa, sino una previsión científica. Según el Instituto Tecnológico de Massachusetts, entre 1970 y  el año 2005, el número de ciclones en el Atlántico y en el Pacífico se incrementó en un 50 por ciento. En el año 2005, la Organización Meteorológica Mundial se quedó sin nombres para denominar a los huracanes y las tormentas, por lo que hubo de recurrir al alfabeto griego. El nivel del mar ha subido 3 milímetros por año en los últimos 12 años. Las inundaciones en  Europa fueron de 25 en 1950 a 325 en los principios del siglo XXI.  En América fueron de 12 a 190 y en Asia de 48 a 330 en el mismo período.

Junto a las inundaciones se dan las sequías: el desierto del Sahara recibe la mitad del agua que recibía hace 25 años, cuando ya de por sí era muy escasa. El lago Chad, situado en el centro de África, ha perdido el 80 por ciento de su volumen entre 1960 y el 2000. En Malawi, las lluvias para sembrar nunca llegaron en 2005 y 6 millones de personas estuvieron a punto de morir de hambre. El descongelamiento de los Himalayas, que ya mencioné al principio, además del metano mortal puede provocar que 2 mil millones de personas queden sin agua en Asia. Podrían morir de sed en los finales del siglo XXI.

A nivel mundial, cada año se pierden casi un millón de hectáreas de bosque.  El desierto, por su parte, avanza en casi 100 kilómetros anuales. Cada semana se pone en riesgo de desaparición a una especie en algún lugar del planeta.

El calentamiento ya ha afectado de manera sensible al llamado Cinturón Transportador Oceánico, un sistema de corrientes que combina las corrientes frías y las cálidas del agua marina, de tal manera que se logra un equilibrio mínimo para las aguas y, sobre todo, de los vientos.  El colapso de este sistema ha generado una mayor vulnerabilidad frente a los maremotos que antes pasaban desapercibidos prácticamente. Las olas gigantes, algunas de 60 metros, se han convertido ya en frecuentes y acompañan a los litorales y costas.

El recuento de calamidades es largo. Sin embargo, no podemos concluirlo sin mencionar que ya se ha colapsado el conjunto biótico marino. Los arrecifes de coral, que en el mar equivalen a los bosques y selvas de la tierra, se reducen día a día, con efectos directos sobre toda la vida subacuática. Entre 1970 y 2003, según  la World Wild life Foundation, desapareció el 27 por ciento de las mismas.

Podríamos seguir con este ominoso recuento, que es amplio y crece rápido.  Baste por ahora recordar que los estados, las sociedades y los individuos tenemos una tarea urgente: preocuparnos y ocuparnos del planeta. Sin duda este es un tema a reflexionar en torno al Día Mundial del Medio Ambiente y su conmemoración de este año. De las preocupaciones debemos pasar a las acciones para atender este problema de manera intensa y colectiva.

En la próxima columna, abordaré este tema desde Chiapas, especialmente desde la Sierra Madre. El cuidado del medio ambiente, debe ser uno de los ejes estratégicos en el presente y el futuro de nuestro estado. Es cosa vital.

BIBLIOGRAFÍA
Zoé Robledo, Salvar la Sierra para que Chiapas viva. S.p.i. 2008.  En este material se citan las fuentes de las afirmaciones que se hacen.


* El autor es Senador por Chiapas por el PRD.

martes, 20 de mayo de 2014

LA SOCIEDAD COMUNICADA





Zoé Robledo*
20 de mayo de 2014


El 17 de mayo se celebró el Día Mundial de las Comunicaciones y de la Sociedad de la Información, también conocido como Día Mundial del Internet, por ello que  es oportuno reflexionar al respecto. Las tecnologías avanzan permanentemente, necesitamos también avanzar en mecanismos de acceso para que esta tecnología llegue a todos.

Ese día, en el año 1865  se firmó el primer convenio telegráfico internacional y se formó la Unión Internacional de Comunicaciones. El telégrafo constituyó el primera avance realmente trascendente en materia de comunicación a distancia y en 1967, y por ello, la Organización de las Naciones unidas decidió declararlo fecha mundial  a celebrar.

Con el Acuerdo Internacional para las Comunicaciones y la Sociedad de la Información, se busca una mayor equidad en el ejercicio del derecho humano a estar cada vez más y mejor comunicado e informado. Es el derecho humano que se relaciona con el acceso pleno y oportuno a los nuevos recursos científicos y técnicos creados por su especie.

En ese orden de ideas, la conmemoración de esta fecha, es una oportunidad para recordar que vivimos en la era del conocimiento y que los seres humanos contamos con tecnologías que cada vez nos maravillan más  y, lo que es más importante, nos comunican mejor. Para usar un ejemplo, casi lugar común pero válido, el mundo se estrecha de manera cotidiana: en  abril de 1912, el mundo conoció la tragedia del Titanic en 24 horas. Hace dos años, la muerte de Bin Laden fue dada a conocer por los medios de comunicación a los pocos minutos.

Es necesario democratizar las comunicaciones. Es necesario fortalecer la pluralidad en los contenidos y constituir a los distintos medios de comunicación en vías para romper toda clase de cercos. La comunicación debe ser un factor de liberalización, no de aprisionamientos de ninguna naturaleza. La libertad implica el fin de los “discursos oficiales” como ejercicios concluyentes. Obliga a asegurar y fortalecer la pluralidad en todos los sentidos y en todas las circunstancias.

Pretender controlar los contenidos es una intención autoritaria, aun cuando aquellos dejaran mucho qué desear. Preferible excederse en la libertad de expresión que reprimir su uso; la sociedad cada vez más informada terminará por seleccionar mejor los llamados que atiende. La basura informativa ocupará el lugar que le corresponde en el futuro.

Resulta vital que las tecnologías, particularmente el internet, alcancen todos los puntos geográficos y lleguen a todos los sectores sociales y a través de éste, llegue el conocimiento en forma plural y equitativa.

Diversas mediciones señalan que  actualmente menos de la mitad de la población de nuestro país tiene acceso al internet. Esto significa que las posibilidades ilimitadas de esta tecnología no son compartidas por la mayoría de los mexicanos y por eso mismo, una de las acciones para reducir la brecha digital es establecer el uso generalizado del internet, ya sea como una acción de Estado, que es el depositario de los derechos de la nación sobre los espacios de las transmisiones o, en su defecto, con la absorción del costo de una red nacional de internet por parte del gobierno.
Aquí Chiapas va adelante. Gracias al esfuerzo de centenares de ciudadanos, la Iniciativa Internet para Todos fue aprobada hace algunos meses en el Congreso del Estado. Urge ahora su instrumentación.


* El autor es Senador por Chiapas e Integrante de la Comisión  de Radio, Televisión y Cinematografía.

viernes, 16 de mayo de 2014

Cuarón y el debate público.















En febrero pasado el ex presidente de España, Felipe González, y el presidente de Cataluña, Artur Mas, celebraron un debate público en televisión abierta y horario estelar sobre uno de los temas más trascendentales, y polarizantes para España y Europa: el nacionalismo independentista, en este caso el de Cataluña. Durante más de una hora y media y con un interlocutor mediante, dos representantes de ideas y visiones de país distintas se enfrentaron en el plano de los argumentos. No tenían la intención de convencer uno al otro, mantuvieron sus posiciones sin ceder. Pero lo hicieron con tal respeto, tal elocuencia, tal pasión que, como dice Juan José Millás: "al comunicarse entre ellos pusieron en comunicación algunas partes de nosotros que tienen también dificultades para relacionarse entre sí, especialmente en asuntos políticos".

Para muchos es claro que el elemento sustantivo de una democracia estriba en el tipo, sentido y alcance de sus discusiones públicas frente al conflicto entre intereses (de Estados, comunidades, grupos, individuos) distintos. Cuando una democracia concentra la evaluación de su calidad únicamente en los procedimientos y las reglas formales se convierte en una democracia hueca y probablemente también ineficaz. Esto es lo que Jürgen Habermas denominó la "situación ideal del discurso", la cual permite a los individuos encontrar distintos puntos de vista frente a un mismo tema y dirimir sus diferencias a partir de una discusión libre en donde los argumentos se expongan respetando los presupuestos de inteligibilidad, veracidad y racionalidad. Es decir, la calidad de la democracia está en la manera en la que ésta ha logrado institucionalizar el disenso.

En México ocurre algo distinto. A más de dos semanas de que el director Alfonso Cuarón haya realizado 10 preguntas al Presidente de la República sobre la Reforma Energética, nuestra democracia discute algo impensable: la calidad y posición moral de Alfonso Cuarón para haberse atrevido a hacer tal despropósito. Cualquier atisbo de razón que pudiéramos encontrar en tal ejercicio queda suprimido de la discusión porque "¿Quién se cree Alfonso Cuarón para interpelar al Presidente".

Lo que sucede con Cuarón no es menor. Nuestra transición política lleva años trabajando en el desarrollo de más y mejores reglas para ponernos de acuerdo. Esto, en el fondo, oculta un temor a todo aquello discontinuo, batallador, contestatario y que pueda sacudir el orden esperado de las cosas. Dicen que los presidentes en el régimen de partido hegemónico, al preguntar la hora, recibían por respuesta "la que usted diga, señor Presidente". Esta herencia autoritaria choca con los avances democráticos que en la letra hemos conquistado. Ante las preguntas de Cuarón, muchos comunicadores emprendieron una censura previa en nombre de un principio de autoridad que dicen que él no tiene pero curiosamente ellos sí. Para nuestra elegante aristocracia mediática el ejercicio de la libertad de expresión es un privilegio para quien puede demostrar a priori que tiene algo relevante que decir.

Considero positivo que en los medios de comunicación haya una oferta amplia de programas de opinión y comentario con diálogos entre posturas distintas entre sí. Pero no es suficiente. Hacen falta debates entre políticos sobre el cómo y el por qué de sus acciones frente al gran público que los eligió. Y creo que ese debate debe darse en los medios porque ha estado ausente en las Cámaras. Un dato: en el Senado, de las 122 intervenciones en tribuna que hubo durante la jornada en que se aprobó la Reforma Energética, 77 fueron del PRD, 14 del PRI y 10 del PAN. Ese tipo y formato de debate no contribuye a la calidad democrática.

¿Cuándo fue la última vez que existió un debate público en México ¿Por qué resulta tan difícil de concebir que, por ejemplo, en cada estado de la República las señales de televisión pública transmitan un debate con los legisladores federales de la entidad que discutan la Reforma Energética dentro de las coordenadas específicas de su estado y consideren las necesidades de su población Es hora de echar mano de instrumentos poco valorados en nuestra democracia; como el debate público en televisión pública entre actores públicos.


Cuando falleció Nelson Mandela la clase política se animó a homenajearlo y darle el rango de referente y guía de conducta. Mandela fue quien dijo: "Un buen líder puede participar en un debate franco y a fondo, sabiendo que al final él y su contraparte se acercarán para así salir fortalecidos ambos. Uno no tiene esa concepción cuando se es arrogante, superficial y mal informado".


El autor es Senador de Chiapas por el PRD, Secretario de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.