Septiembre en Chiapas

Septiembre en Chiapas

viernes, 15 de agosto de 2014

DÍA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS




Zoé Robledo*
12 de abril de 2014

El 23 de diciembre de 1994, la Organización de Naciones Unidas decidió celebrar el Día Mundial de los Pueblos Indígenas precisamente el 9 de Agosto. En 2006, la misma ONU promulgó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En una estimación aproximada, existen en el mundo 5,000 grupos étnicos, con una población, también estimada, de 360 millones de personas distribuidas en 70 países.

Cabe hacer un comentario sobre la denominación de “indígenas” para caracterizar a los pueblos que supuestamente son los originales en los distintos países de los 5 continentes.  En realidad, la palabra “indígena” se corresponde con “nativo de” y en ese sentido, los alemanes son indígenas, los suizos son indígenas; así como los ingleses, los noruegos, los guatemaltecos, los argentinos, los españoles, los franceses y los mexicanos. En suma todos los habitantes del mundo en sus respectivos lugares de nacimiento.

Tampoco es correcto el uso del término “indio”, dado que en el caso de América Cristóbal Colón denominó “indios” a los habitantes de la isla de Guananí (más tarde conocida como San Salvador), sitio en el que desembarcó el 12 de octubre de 1492 y creyó haber llegado a la India. Hay, pues un equívoco en el uso de la palabra “indígena” y uno más en “indio”.

Sea como sea, la Organización de Naciones Unidas se ha acordado de este basto sector de la humanidad, que había permanecido olvidado durante muchos siglos. Los grupos indígenas, llamémosles así mientras se corrige el error de denominación, solamente eran recordados en el momento de conquistarlos, de aislarlos o de extraerles sus riquezas escasas o abundantes. En muchos casos fue un término para ejercicios discriminatorios y despectivos. En otros casos, como en América del Norte, se utilizaba para señalar a los enemigos que deberían combatirse y exterminarse.  De todas maneras el término siempre ha sido incómodo.

En el caso de México, de acuerdo con lo establecido en nuestra Constitución, somos un país pluricultural, en donde todos los lenguajes y las costumbres tienen los mismos derechos para existir y para construir una mejor convivencia.  En la realidad el asunto es distinto, ya que vivimos en un entorno de colonialismo interno y de discriminación en distintos planos. En México existen entre 65 y 70 grupos étnicos —según la fuente y según el criterio para definirlos— que agrupan a 65 grupos que hablan 62 lenguas con ejes gramaticales diferentes.  La población indígena mexicana oscila entre los 10 y los 12 millones de personas.

En Chiapas, la población indígena es del orden de 1.7 millones, que se corresponden con 11 troncos étnicos básicos. De acuerdo con el número de sus integrantes, los tres grupos étnicos de mayor importancia son el tzotzil, con 407 mil; el tzeltal con 384mil; el chol con 221 mil; el tojolabal con 50 mil y el zoque con 40 mil.  Otros grupos son el mame, el lacandón, el kanjobal, el mochó, el jacalteco,  el chuj y el cakchiquel. Los números se redondearon y existen otros desprendimientos que requieren de una nueva tipología, la cual está pendiente hasta el día de hoy.
        
Existe un debate, con distintas intenciones, en torno a cuál debe ser la convivencia pluriétnica a fin de que la explotación y la discriminación se vean disminuidas en elcorto plazo y eliminadas en el futuro.  Esta polémica surge desde el momento mismo de nuestro nacimiento como Nación Independiente y se ha relanzado a raíz de la rebelión de 1994 en Chiapas.

El acuerdo mayor, al menos teóricamente, fue el de integrar a todos los mexicanos en una sola identidad; es decir una sola clase de mexicanos en una sola Nación. Este fue el consenso de la Reforma, que consideraba a los pueblos indios como “corporaciones” muy ligadas a la explotación y al engaño en mayor o menor medida relacionado con la fragilidad de las culturas indígenas.

La otra propuesta es en el sentido de que las culturas indígenas deben permanecer tal como están y que debe crearse un régimen jurídico especial para los pueblos indios, de tal manera que los usos y costumbres pase a ser los ingredientes esenciales de la nueva normatividad.

El debate continúa y debe continuar, pero no debe substituir a las acciones. Es importante construir una sociedad incluyente, que incorpore las diferencias y que al mismo tiempo fortalezca a las culturas locales con los recursos del mundo contemporáneo. Si se fortalecen las culturas de los pueblos indios, la cultura nacional será fortalecida. Si las partes tienen energías culturales suficientes, el conjunto nacional será cada vez más vigoroso.

Estos son temas para reflexionar en este agosto del Día Mundial de los Pueblos Indios.


Bibliografía
www.onu.org.  11 de agosto de 2014.
Benítez Fernando, Los indios de México. Tomo 1. México, Editorial ERA, 1969.


* El autor es Senador por Chiapas por el PRD.

No hay comentarios: